32. Los break ID/DS 1959/1975
En 1957 germina en la cabeza de los despachos de estudio la noción de Break sobre una plataforma del ID19, que si bien es presentado en Octubre de 1958, su lanzamiento no se produce hasta mediados de 1959. En efecto el DS es un coche muy largo, ¿porqué no transformar la carrocería para hacer una versión familiar y utilitaria? , muchos son los problemas que se plantean. La cintura de la caja (carrocería) se sitúa mal con su inclinación hacia abajo; por otra parte la línea del pabellón (techo) no es mucho mejor con la fractura de la línea a nivel de la luneta trasera. Así pues, con este panorama, Pierre Franchiset del despacho de estilismo coge el problema en su mano. Se conservará de la berlina toda la delantera y las cuatro puertas. El pabellón y las lunas de las puertas traseras serán cambiados, así como las aletas traseras, las cuales deben ser serradas (recortar los pasos de rueda) y muy sensiblemente alargadas. Dos piezas especiales son concebidas para recibir las lunas laterales del maletero más largas. En definitiva, el portón trasero es a su vez una prolongación de la línea del pabellón y un elemento abierto en dos partes. Estéticamente el ID19 no es probablemente el Break más bello que haya salido del muelle de Javel. En comparación el Break CX será un verdadero éxito, pero la habitabilidad, la transformabilidad del ID serán ejemplares e inigualables, cosechando así un éxito inmediato y continuo. Citroën se reparte así una parte real sobre un mercado donde solo Peugeot , justamente, se había hecho un buen sitio con el 403 Break. Toda la parte anterior del portón trasero, se abre gracias a un gran panel superior y a uno pequeño inferior sobre el cual se sitúa una doble placa de matrícula.



Citroën ID 21 Break de 1969
Esto permite circular con el pequeño portón abierto, pero el grande sólo es sujetado por una varilla bastante frágil, siendo desaconsejable hacer lo mismo con el portón superior.


La doble placa de matrícula permite circular con el portón trasero abierto

ID 19 Break de 1959

Pilotos traseros
Asientos para todo el mundo
La nueva carrocería es propuesta en tres versiones: Break, Familiar y Comercial; y en dos acabados: Luxe («es decir ordinario») con asientos revestidos de un plástico beige bastante poco agradable para un viaje largo y acabado Confort (más lujoso en realidad).
- El Break ofrece 500kg de carga útil y 7-8 plazas repartidas en una banqueta delantera más alta, lo que permite al conductor ocupar una posición mucho más favorable para conducir (en acabado de luxe) ó dos asientos separados y reclinables (en acabado confort); después una banqueta trasera (plegable en acabado luxe) que ofrece el mismo confort y mucho más espacio para las piernas. Cuando se pliega, la superficie de carga es muy importante, completamente plana y desprovista de todo saliente molesto. Y finalmente dos pequeños asientos transportables, reapilables y escamoteables son dispuestos bajo el piso del maletero.
- El familiar ofrece igualmente 500 kg de carga útil y 8-9 plazas, pero en otra configuración: delante, se encuentra sea cual sea la terminación, una banqueta (siendo los asientos separados como opción desde 1961), después, detrás en el centro del vehículo se disponen tres transportines abatibles pero no reapilables, y finalmente, en el maletero una banqueta fija de dos plazas.
- El comercial sólo está disponible en acabado luxe y ofrece sólo 6 plazas, es decir, una banqueta delante y otra abatible detrás; siendo en esta configuración donde el volumen de carga es más grande. Se vende en 1960 al precio de 1.311.000 Fr y 1.346.700 Fr según las versiones. Todos los ID 19 Break se benefician de un pre-equipamiento porta-equipajes sobre el techo.

Si comercialmente esta nueva carrocería es vendida como un ID 19, sin embargo toma prestada tecnología tanto del ID como del DS. Así obtiene el frenado hidráulico del DS (administrado pues por la bomba HP). Para mejorar sus cualidades, puesto que el peso del Break es del orden de 1300 kg, se modifican algunas especificaciones técnicas: El motor de 1911 cm3 de 66 ch, recibe reglajes particulares con más potencia en baja, mientras que el par cónico de 8 x 31 es también específico. Todo esto permite limitar en 10 km/h la pérdida en velocidad punta con un consumo menor de 10 litros/100km a 90 km/h. Bien acogido por el público, que ha vuelto a encontrar el estilo del «DS», esta carrocería no estará por tanto en producción hasta un año más tarde, en el otoño de 1959; y en la primavera de 1960 para la versión familiar.
Otras dos versiones especiales son previstas por Citroën, fuera de catálogo, pero realizadas según normas precisas: un coche fúnebre y una ambulancia. Esta última, disponible únicamente en versión Confort, gozará durante casi diez años de un gran éxito gracias a la longitud y confort excepcionales del vehículo. Los Break ID gozan a lo largo de su existencia de una gama de colores diferentes de los DS pero próximos al ID menos el negro, reservado al coche fúnebre.
Los colores más fabricados serán el verde-alarce, gris paloma, gris tifón y azul monte-carlo casi siempre con un techo color gris resina. Los asientos en la versión Confort son revestidos de nylon helando de diversos colores como los ID: rojo, azul, verde, marrón.

Entre ID y DS
La evolución del que llamaremos «Break», para entendernos, va ha estar a vez inspirada en la unificación de la gama ID/DS, pero sobre todo más específicamente la del DS, y sobre el plano mecánico en todo caso.
Así, para 1963, el Break recibe el motor 83 CV del DS 19, acoplado a la caja de cuatro velocidades sincronizadas. Este acercamiento con el DS se produce a mediados de 1966, cuando definitivamente se adoptan las mecánicas utilizadas en el DS; es decir el motor de 1985 cm3 de 90 CV y, sobre todo, el 2175 cm3 de 109 CV, que es el que le otorga la denominación de ID 21 y «Que la berlina ID no tendrá jamás». En febrero de 1968, el Break recibe la caja de cambios hidráulica, que a la postre será sustituida dos años más tarde, demostrando en esta ocasión que «no hay genios en la casa Citroën»; para recibir la caja de cambios hidráulica, la dirección se obstinó, en hacer modificar el salpicadero del ID en lugar de equipar al Break «hydro» con el salpicadero del DS, lo cual hubiese resultado la solución mas evidente y racional. El año siguiente, el Break ID 20 de 103 CV reemplazará al ID 19. Para la mitad de 1970, la denominación ID desaparece sobre las berlinas, siendo este el motivo por el que el Break se convierte en DS. (pero quién tenga un Break de esta época, y lea sobre el permiso de circulación la denominación ID, no debe inquietarse, ya que el término DS aplicado al Break no es comercial y no corresponde a una denominación de fábrica. Apuntar que la ambulancia toma la denominación de «Cliníque» para el gran público. Con la aparición del DS 23, el Break DS 21 desciende en picado en beneficio del nuevo motor de 2347 cm3 y caja de cambios de 5 velocidades y que no equipa el DS 20. La versión comercial no estará disponible en el Break DS 23 a partir del verano de 1973; pues tiene una categoría inferior destinada a la carga. Esta será la última «gran» evolución de la gama Break justo antes del fin de la fabricación en Septiembre de 1975, aunque la versión clínica continuará su comercialización un año más. Al final un poco más de 100.000 Breaks ID/DS serán fabricados a una carencia anual que oscila entre 6.000 y 7.000 ejemplares.

ID19 break de 1963

DS23 break de 1973