27. Todos los ID y DS
Modelos de serie o modelos de excepción
Se podría dividir la era del DS en cuatro épocas:
La de la duda (1956-1958), la de la confirmación progresiva (1959-1965), la del esplendor (1966-1971), y la de un relativo declive (1972-1975). Treinta años después, cuando se consultan las revistas de coches de colección se sigue pensando si su declive es real. Para su estudio se han reagrupado las características más diversas de todos estos coches; pero esta es una visión un tanto reducida de su existencia.
Una rápida cronología
Alrededor del horizonte extra-breve de la carrera del DS, puede servir como punto de partida para conocer todas las características; el motor que disponía de 75 CV a 4.500 RPM en 1956 para pasar a 83 caballos en Septiembre de 1960 gracias a un nuevo carburador Weber y al crecimiento de la compresión pasando de 7,5 a 8,5, pasando así la velocidad máxima original de 140 a 160 Km/h. La gama se enriquece en el salón de 1965 con un nuevo motor de 5 palieres y 1985 cm3 que sustituye al viejo y voluntarioso motor de 3 palieres y 1911cm3. Este nuevo motor rinde 84 caballos DIN en régimen de 5.250 RPM, pasando así la velocidad máxima original de 140/160 Km/h a 165 Km/h.


DS 21 de 1967
Es igualmente el año del lanzamiento del DS 21, que ve aumentar su cilindrada a 2.175 cm3 y su potencia a 100 caballos DIN alcanzando una velocidad máxima de 175 Km/h. El DS 19 deriva en el DS 20 en Octubre de 1968 cuando su potencia pasa a 91 caballos a 6.000 RPM, mientras que el DS 21 alcanza los 106 caballos. El DS 21 con inyección electrónica aparece en 1969, y podía llegar a 188 Km/h con una potencia de 125 caballos a 5.500 RPM. Todos estos coches eran entregados con transmisión hidráulica o mecánica. La caja de 5 velocidades estaba disponible en opción sobre el DS 21 inyección. El coche terminará su carrera en apoteosis en 1973 con el DS 23 inyección electrónica 130 CV DIN.

El ID 19, una clase de DS simplificado, apareció en el salón de Octubre de 1956. Mientras que el DS se acercaba a la vieja clientela del 15 SIX TA, el ID pretendía recuperar a una clientela del 11 TA, a la que había dejado a su suerte, pues el precio elevado del DS (920.000 Fr frente a 650.000 Fr por un Tracción) era una diferencia insalvable para muchas economías más modestas y menos pretenciosas. Este ID 19 tenía la ventaja y el inconveniente a la vez de disponer de menos automatismos hidráulicos que el DS. Lo que se ganaba en simplicidad se perdía del lado agradable de la conducción.
El modelo de base ID 19 utilizaba el viejo motor 11D con 66 caballos en 1956. Este ID fue creado en versión muy pobre, lujo bastante ordinario y un confort que se intentaban acercar un poco a los criterios del DS, pero sin conseguirlo. Durante años, y hasta 1970 va ha existir una diferencia notable entre DS e ID. La potencia del ID pasa de 69 caballos en 1960 a 81 caballos en 1966 gracias a que es equipado con el motor DS «bridé». El carenaje, los nuevos frenos, las juntas trípodes, los faros dobles, y motorizaciones; fueron poco a poco unidos a las series ID, como los tenían los DS. Pronto el ID no se distingue del DS, cuando fue equipado con el motor 1985 cm3 (ID 20), solo los detalles de acabado podían ser perceptibles, y lo mismo sucedió con la caja de velocidades mecánica que fue adaptada a medida que pasaban los años.
A partir de 1969 la denominación ID disparó los catálogos. Los modelos fabricados entonces eran ID 19 e ID 20, que en septiembre de ese mismo año desaparecen y fueron sustituidos por dos nuevas versiones; el «D Special» y el «D Súper» (el modelo más popular), conservando sensiblemente la misma carrocería y mecánica (1985 cm3). Este motor de 11CV (fiscales), desarrolla 84 CV DIN con carburador de simple cuerpo sobre el «D Special» y 96 CV en el «D súper» con carburador de doble cuerpo. Sus velocidades punta son respectivamente 160/165 Km/h. Las dos versiones poseen un nuevo salpicadero circular con tres esferas redondas de las cuales una es un cuenta-revoluciones. Como en los viejos ID, los coches con dirección normal poseen una bomba hidráulica mono-pistón, mientras que los que reciben la dirección asistida tienen una bomba multi-pistón. Paralelamente a esta nueva serie «D», se sigue construyendo el DS 20, DS 21 y DS 21 inyección electrónica. El equipamiento «PALLAS» apareció en 1965, mucho más lujoso que el acabado de base y estaba disponible sobre tres DS (20, 21, 21 electrónico).
En Septiembre de 1970, Citroën introduce como opción la caja de cambios de 5 velocidades para el «D Súper». En Septiembre del año siguiente, el «D Special» ve su potencia alcanzar los 90 CV DIN, y sobre el «D Súper» pasa a 100 CV DIN, este último recibe igualmente mejoras de detalles (particularmente faros de marcha atrás), mientras que los faros de largo alcance son de yodo y los proyectores principales con corrector de ángulo de posición, pasan a equipamiento de serie y no plus de opción. Los «D Special» y «D Súper» reciben nuevas manecillas de puertas, encastradas en sustitución de las manecillas exteriores.
A partir de 1971 Citroën propone sobre el DS 21 una caja de tres velocidades automática denominada «Borg Warner»; que se montaba en opción, no dando muy buen resultado ya que aumentaba claramente el consumo y su duración no pasaba de los 100.000 Km, mientras que toda la serie DS, es equipada de serie de faros auxiliares de yodo y dirección asistida. A título indicativo debemos recordar que este es el año del lanzamiento del SM maserati…. pero esa es otra historia.
En Septiembre de 1972, la gama es reorganizada; y el «D Special» recibe el motor de 100 CV DIN con carburador de doble cuerpo como el D Súper que continúa su carrera con caja de cuatro velocidades y pocas modificaciones más. En lo sucesivo el «D Súper» no se diferencia del «D Special» más que por un equipamiento más lujoso y la presencia de la luneta térmica trasera y dirección asistida de serie, sin suplemento de precio; equipamiento que hasta entonces era opcional, pero que se comprobó que es indispensable para la conducción en ciudad con el fin de que las maniobras no lleguen a ser una tarea difícil.
Ya en 1973, una nueva versión ve la luz; el «D Súper 5», que coge el motor de 2175 cm3 (12CV fiscales y 106 CV DIN) del DS 21, y que equipa de serie la caja de cinco velocidades, alcanzando los 175 Km/h. Así mismo en este año el DS 21 es sustituido por el DS 23, con motor de 2347 cm3 que desarrollaba 115 CV DIN ó 130 CV según funcionaba con carburador o con inyección electrónica. Este coche fue lanzado con tres tipos de caja de cambios: cuatro velocidades hidráulicas, cinco mecánicas y automático «Borg -Warner» de tres velocidades.


El DS es identificado con la cultura francesa tanto como la torre Eiffel
Último DS en 1975
Los años 1974-1975 marcarán el fin de la serie DS, es entonces cuando cabe preguntarse si el CX lo va a sustituir verdaderamente. La producción total de los modelos de la serie D, se elevó a 1.330.755 unidades, de las cuales 493.724 fueron DS, 741.747 ID, 93.919 Breaks familiares y 1.365 Cabriolets; a los que habría que sumarles los 97.765 hechos en Bélgica y 8.668 en Gran Bretaña, siendo un total de ejemplares DS-ID de 1.437.188. A los que habría que sumar 18.927 DS modificados y los carrozados por Ricon, Bossaert, Chapron y tantos otros, pero que en cualquier caso fueron series muy pequeñas, pero de gran valor por lo originales y difíciles de encontrar. Total DS 1.456.115