13. La suspensión hidroneumática
En el transcurso del invierno de 1949 se probó un Tracción de suspensión neumática en el gran norte lapón. El coche fue conducido hasta Kiruna, la última ciudad más allá del círculo polar. El experimento en los países fríos servirá para varios detalles de la puesta a punto, pero no es suficiente para dispensar al DS de una serie de importantes problemas en el transcurso del invierno de 1956, que fue muy riguroso (tres semanas de -10º a -15º bajo cero en París).
De 1952 al 54 se hacen diferentes puestas a punto y el experimento a tamaño natural en el Citroën 15 SIX H (H de suspensión hidroneumática). Fue durante este periodo cuando se inventó el dispositivo bautizado como “pédalo” (en francés, barca de pedales). Un sistema que sustituye al pedal de freno: un botón grande de goma. Este dispositivo, defendido a grito limpio por Paul Magés, no tendrá una opinión unánime entre los usuarios a los que les costará acostumbrarse y, sobre todo, hará difícil la intensidad del frenado a las personas nerviosas. En invierno de 1953 circulaba ya un chasis experimental del futuro DS. Es la época de los señores Puiseux y Bercot, los grandes jefes de la operación hicieron la prueba. Ya Paul Magés no es sólo el que ideó y llevó a cabo la suspensión hidroneumática, el “profesor” se convierte también en el director de orquesta.
El hidráulico permitió suprimir el pedal de embrague. Bercot y Puiseux tienen dudas pensando inmediatamente en el acoplador hidráulico que consume potencia. Magés explica entonces, que el embrague es tradicional y que la única función que hace el hidráulico es la del pie izquierdo. Lo que puede extrañar hoy día es, que grandes jefes, descubran este tipo de detalles cuando están equipando ya el prototipo.
Volviendo a insistir sobre el mando hidráulico del embrague, que fue, sin duda, uno de los grandes errores mecánicos de este coche. El tiempo y los medios dedicados a la puesta a punto fueron un despilfarro que hay que añadir a las preocupaciones que causaba a los mecánicos, a los técnicos y, en última instancia a los usuarios.